preloader

INSPECCIÓN MFL DE UN OLEODUCTO DE 24” EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA

Inspección MFL de un oleoducto de 24” en la amazonia ecuatoriana.

PRESENTACIÓN DEL CASO:

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana en la Provincia de Orellana, se encuentra el ducto petrolero de 24 pulgadas de diámetro y 33 km de longitud. Esta infraestructura, construida en 2013 y operada por la principal empresa hidrocarburífera de Ecuador, es un pilar económico para el país: transporta 260,000 barriles diarios de crudo (equivalente al 33% de la producción nacional) a una temperatura promedio de 200°F (93,3°C), conectando yacimientos remotos con centros de procesamiento y puertos de exportación.

A pesar de su rol estratégico, el ducto carecía de evaluaciones de integridad desde su puesta en servicio, contraviniendo las normativas internacionales que exigen revisiones quinquenales. Esta indiferencia elevaba riesgos operativos y ambientales, exacerbados por las condiciones extremas: el crudo, fluyendo a altas temperaturas, somete al material de la tubería a estrés térmico y corrosión acelerada, mientras la falta de datos actualizados impedía anticipar fallas potenciales.

En abril de 2024, ante la urgencia de prevenir incidentes, el operador contrató a Morken Group para ejecutar la primera inspección integral del ducto, combinando tecnología avanzada y protocolos de seguridad globales.

  • Fecha de intervención: Marzo 2025
  • Activo: Inspección inteligente MFL en ducto de 24”
  • Localización: Ecuador

LA SOLUCIÓN

El equipo de ingenieros de Morken Group diseñó una metodología en tres fases, adaptada a las singularidades del Bloque:

  1. Preparación y limpieza: Mediante PIGs de limpieza, se eliminaron depósitos de parafina, sedimentos y residuos sólidos acumulados en una década de operación, asegurando un flujo homogéneo para las etapas posteriores.
  2. Evaluación geométrica: Un PIG inteligente mapeó la geometría interna del ducto, detectando irregularidades como abolladuras u ovalizaciones causadas por presión fluctuante y actividad sísmica.
  3. Diagnóstico con magnetometría (MFL): Se implementaron sensores MFL (Magnetic Flux Leakage), capaces de operar en rangos térmicos superiores a 200°F, para identificar microgrietas, corrosión y pérdidas de espesor con resolución submilimétrica.

La ejecución enfrentó obstáculos logísticos en la densa selva de Orellana: accesos limitados por lluvias torrenciales, coordinación con comunidades locales y la necesidad de mantener el ducto operativo durante la inspección. Aunque el cronograma inicial proyectaba 6 semanas, los retos extendieron el proyecto a 8 semanas, sin comprometer la precisión de los datos recolectados.

El análisis reveló:

– Corrosión localizada en la tubería, concentrada en zonas expuestas a humedad y cambios térmicos bruscos.

– Deformaciones menores en uniones soldadas, atribuidas a ciclos térmicos repetitivos.

– Espesores de pared dentro de márgenes seguros, pero con sectores que requieren monitoreo prioritario.

RESULTADOS Y BENEFICIOS

Estos resultados permitieron:

  1. Alineación con estándares internacionales: Cumplimiento de protocolos API 1163 y ASME B31.4, esenciales para mantener certificaciones y evitar sanciones.
  2. Planificación de mantenimiento inteligente: Desarrollo de un cronograma predictivo con reparaciones focalizadas, minimizando paradas no programadas y optimizando costos.
  3. Protección ambiental proactiva: Mitigación del riesgo de derrames en una región de alta sensibilidad ecológica, preservando biodiversidad y comunidades aledañas.

Este proyecto no solo aseguró la continuidad operativa de un activo que aporta USD 3,000 millones anuales a la economía ecuatoriana, sino que también estableció́ un modelo replicable para la inspección de infraestructura crítica en ambientes hostiles. La combinación de tecnología MFL adaptada a altas temperaturas, gestión logística en zonas remotas y colaboración interinstitucional marca un hito en la industria energética local.

Al priorizar la prevención y el cumplimiento normativo, se refuerza el compromiso con la explotación responsable de recursos, equilibrando demanda energética y conservación ambiental. La intervención en el Bloque demuestra que, incluso en condiciones extremas, la innovación técnica puede convertir desafíos en oportunidades para un desarrollo sostenible.

Translate